lunes, 22 de diciembre de 2014

Importancia de Visitar un Museo


La Importancia de Visitar un Museo
Los museos, son importantes para la transformación social de los países y de la sociedad, ya que son más que mausoleos donde se guardan y exhiben cosas viejas, porque un museo es una institución permanente, sin fines de lucro y al servicio de la sociedad y su desarrollo, que es accesible al público y acopia, conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea estudiado y eduque y deleite al público. Visto así las funciones de un museo son variadas, pero básicamente generan y difunden conocimiento a partir de un acervo propio.
 En esta época de vacaciones escolares, es muy recomendable revisar las opciones artísticas y culturales que nuestras ciudades nos ofrecen. Además de ser una forma de entretenimiento, estas actividades aportan a niños y jóvenes experiencias sensibles y educativas que serían difíciles de disfrutar en otros contextos. Visitando los museos, siendo críticos y reflexivos ante sus colecciones permanentes y temporales, hacemos nuestro, un patrimonio que nos corresponde, como pueblo y humanidad. 
Muse Nacional de Costa Rica


La Cultura Azteca

LA CULTURA AZTECA



1. Ubicación: Meseta de Anahuac, México, Mesoamérica (1300 d.C.-1521 d.C.). Su capital fue Tenochtitlán.

2. Clases sociales: Pipiltin (noble), Pochteca (comerciante), Macehualtin (hombre del pueblo), Mayeque (siervo agrícola), Tlatlacotín (esclavo).

3. Autoridades: Huey Tlatoani (rey), Cihuacoatl (rey sustituto), Tlatoque (gobernador provincial).

4. Principales reyes: Itzocóatl (1428-1440), Moctezuma I (1440-1469), Ahuitzotl (1486-1503), Moctezuma II (1503-1521).

5. Economía: La agricultura fue la actividad principal. Sembraban en millpas (suelos agrícolas) y chinampas (islas flotantes). Su instrumento principal fue el coa.

6. Dioses: Quetzalcoatl (dios supremo), Tlaloc (lluvia), Huitzilopoxtli (guerra), Texcatlipoca (juventud).

7. Calendario: Su calendario solar tenía 18 meses de veinte días. Se agregaban cinco días nefastos.

9. Escritura: Sistema pictográfico. Sus manuscritos con dibujos y signos son los “códices”.

10. Numeración: Vigesimal (de 20 en 20).

Los Mayas

RESUMEN CORTO DE LA CULTURA MAYA


1. Ubicación: Península de Yucatán. Tuvieron ciudades en territorios de México, Guatemala, Bélice, Honduras, El Salvador, entre el 300 d.C. y 1523 d.C.

2. Organización política: Cada ciudad tenía un Halach-Uinic (máximo gobernante). Otras autoridades fueron: el Ah holpop (Delegado), el Ahuacán (máximo sacerdote), el Nacom (jefe militar) y el Bataboob (gobernador regional).

3. Economía: Desarrollaron la agricultura. En sus milpas (tierras) cultivaban maíz, frijol, calabaza y ají. También hicieron trueque y comercio con monedas mercancías como piedras preciosas.

5. Estratos sociales: Almehenoobs (nobles), macehual (hombres del pueblo), Ahchembal (siervos) y Pentacobs (esclavos).

6. Arquitectura: Construyeron grandes ciudades con hermosas pirámides escalonadas, como Chinchen Itza, Palenque, Mayapán (México); Tikal (Guatemala) y Copán (Honduras).

7. Religión: Sus principales dioses fueron Kukulkán o Itzamna (dios supremo), Kinich (dios Sol), Chac (dios del agua) y Buluc (dios de la guerra).

8. Calendario, arte y escritura: Fueron grandes astrónomos y su calendario fue idéntico al azteca. En matemática tuvieron un sistema numérico vigesimal. Crearon el cero. En escultura, tallaron la piedra haciendo bellas estatuas de sus dioses. En pintura, destacan los frescos de Bonampak (Chiapas, México). Sus principales obras escritas fueron Popol Vuh, Los Anales de Cakchiqueles y Chilam Balam.

Olmecas

Los Olmecas

Los Olmecas, ocuparon un territorio de unos 18.000 Km. y abarca desde las montañas de los Tuxtla, por el occidente, hasta la depresión de la Chontalpa, al oriente y es una región de notables depresiones geológicas y ecológicas. Este sector es una región muy húmeda y llena de pantanos y era muy favorable para la agricultura, ya que las lluvias abundantes permitían la crecida de los ríos, los cuales fertilizaban las tierras, esto permitía a su vez que se pudiera cultivar el maíz, el fríjol y la calabaza, principal sustento de los grupos mesoamericanos. El periodo Olmeca II (1200-400 a.C), que comprende a San Lorenzo como su centro más antiguo, la que fue destruida en torno al año 900a.C y sustituida por la Venta. Esta fue una ciudad muy importante. Ya que influyó en el desarrollo urbanístico de América central durante siglos. El periodo Olmeca III (400-100a.C) se caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros de tres zapotes y cerro de las mesas y que reflejan ya las influencias de otras dos culturas: la Teotihuacan y Maya, los que comenzaron su expansión en la era Cristiana. Con todo esto podemos decir que los Olmecas fueron una preparación para las posteriores culturas precolombinas. Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía Olmeca. Se le representaba con la característica boca Olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado, fueron una civilización que sobrevivía gracias a la agricultura, aunque hoy también se sabe que fueron cazadores y que se dedicaban a la pesca como también a la captura de mariscos. Aunque los primeros elementos de inicio cultural fue hacia el 2300 a.C. Iniciándose con la introducción de la cerámica en Mesoamérica, se sabe que el inicio de la cultura fue cerca del 1500 a.C. siendo separado en tres etapas, el imperio Olmeca I (1500-1200a.C) que fue cuando se iniciaron su andadura. Con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y recolección.Los Olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz.

Los Incas

RESUMEN CORTO DE LA CULTURA INCA

1. Ubicación: Su capital fue Cusco, en Perú. Se expandió por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

2. Clases sociales: Realeza (sapa inca, coya, auqui, ñusta), nobleza (panacas o ayllus reales), pueblo (hatun runas, mitimaes, yanaconas y piñas).

3. Autoridades: Sapa Inca (rey), willac umu (máximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una región), apunchic (jefe provincial), curaca (jefe comunal), tucuy ricoc (supervisor del Sapa Inca).

4. Principales reyes: Manco Cápac (siglo XIII), Inca Roca (siglo XIV), Pachacútec (1438-1471), Túpac Yupanqui (1471-1493), Huayna Cápac (1503-1528), Atahualpa (1532).

5. Economía: La agricultura fue la actividad principal. Sus principales cultivos fueron el maíz, la papa, el algodón y la coca. Su ganadería fue de camélidos (llama y alpaca). Practicaron el trueque y usaron monedas mercancías.

6. Dioses: Wiracocha (dios ordenador), Inti (Sol), Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra).

7. Arte: Sobresalieron en arquitectura. Construyeron hermosas ciudades con piedras talladas (Cusco, Machu Picchu, Huánuco Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En cerámica destacan sus urpus (cántaros). Sus tejidos son polícromos con diseños geométricos.


Culturas Preincas

Culturas Preincaicas

Las Culturas Preincas o prehispánicas del Antiguo Perú: A lo largo de 1400 años, las culturas preincaicas se establecieron a lo largo de la costa peruana y en las tierras altas andinas. El poder y la influencia de algunas civilizaciones andinas tenían el objetivo de dominar grandes extensiones de territorio (Horizontes), pero durante los colapsos las culturas dominantes dieron paso a pequeños Reinos regionales (Intermedios culturales). Muchos de las culturas preincas se destacaron por su cerámica ritual, su capacidad de adaptación y un excelente manejo de sus recursos naturales.



domingo, 21 de diciembre de 2014

Chibchas, Huetar y Bruncas




Cultura Caribe

Cultura Caribe

La Cultura Caribe se refiere al un grupo de personas que vivían en las islas Antillas Menores.Los Caribes fueron un pueblo amerindiocuyos orígenes se encuentran en el región del Caribe y la costa norte de América del Sur. Los Caribes vivían en aldeas separadas en las islas de Granada, Tobago, Dominica y San Vicente. Los caribes fueron navegantes y constructores de barcos calificados. Tenían una posición dominante en la cuenca del Caribe debido a su dominio de la guerra. 

Los habitantes de la cultura Caribe hablaban bien una lengua caribe o un pidgin, pero las incursiones periódicas de los caribes sobre otros grupos étnicos dio lugar a que muchas mujeres cautivas de origen arawak hablen un lenguaje macro-arahuacanas (arawak). En el sur del Caribe, coexistieron con una grupo relacionado de habla caribe, kali'na o kari'ña (antiguamente Galibis).



Los Taínos

LA CULTURA TAINA


En el año 1492 Cristóbal Colón toca las costas de la isla y descubre en sus habitantes una raza indígena desconocida llamada taínos que en lengua arawaca quiere decir bueno o noble. Los taínos habitaban esta isla desde el año 800 A.D. Se organizaban en unidades tribales que se regían diariamente y dedicados a una vida sedentaria simple y rica en tradiciones religiosas y agricultoras, la expresión de su cultura en nuestra isla era la más rica del área del Caribe. Sin embargo, el descubrimiento y sus métodos de conquista exterminaron esta raza en un período aproximado de 50 años, lo cual limitó el impacto de dicha cultura indígena sobre la dominicana. El sistema de colonización tuvo que traer al Continente Americano, personas más fuertes y resistentes a las duras faenas de trabajo.



Linea de Tiempo